Cuando el Pueblo Vota: Más de cien años de elecciones en La Matanza, 1877–1989

Autores/as

Junta de Estudios Históricos de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria
Centro de Estudios Históricos de La Matanza

Palabras clave:

historia electoral, historia política, La Matanza

Sinopsis

Un recorrido por la rica e interesante historia de un acto de vital importancia en la vida de un pueblo y de los Partidos y agrupaciones políticas locales.

La historia electoral de La Matanza entre 1877 y 1989 permite explorar, desde una escala local, las transformaciones políticas, sociales y culturales que atravesó la Argentina en su camino hacia la ampliación y consolidación de la ciudadanía democrática. A lo largo de este período, la práctica electoral en el distrito fue testigo de cambios institucionales fundamentales, de momentos de apertura y de clausura del sistema político, de avances en materia de derechos, pero también de retrocesos marcados por la exclusión y la violencia estatal. Esta muestra busca recuperar esas experiencias, a través de urnas, folletos, fotos, afiches, boletas y testimonios, para pensar las elecciones no solo como actos formales de votación, sino como escenarios donde se disputa el sentido mismo de la democracia.

 

Advertencia

El siguiente escrito forma parte del contexto que da unidad a la muestra Cuando el Pueblo Vota: Más de cien años de elecciones en La Matanza, 1877–1989. Desde una perspectiva de divulgación, busca articular las escalas nacional, provincial y local para explorar, a través de la historia electoral matancera, los procesos más amplios de ampliación y consolidación de la ciudadanía democrática en la Argentina.

Este intento de síntesis se enfrenta, sin embargo, a una dificultad concreta: la falta de investigaciones específicas y sistemáticas sobre diversos aspectos clave de la vida política local. Persisten vacancias significativas en el estudio del desarrollo y el devenir de los partidos políticos en el distrito, del funcionamiento histórico del Honorable Concejo Deliberante y de las formas efectivas que ha asumido el ejercicio ciudadano, a través de espacios de sociabilidad como las unidades básicas o los centros de reunión de simpatizantes.

También resulta necesario avanzar en reconstrucciones biográficas y prosopográficas que permitan conocer quiénes fueron intendentes, comisionados y actores relevantes en el escenario político local a lo largo de más de un siglo. La ausencia de este tipo de trabajos limita la posibilidad de trazar trayectorias, identificar redes de pertenencia y comprender las dinámicas de poder que atravesaron la institucionalidad municipal.

Este texto, por tanto, no pretende saldar esas ausencias, sino visibilizarlas. Señalar estos vacíos es también una manera de abrir preguntas y habilitar futuros recorridos de investigación que profundicen en la historia política e institucional de La Matanza.

Capítulos

  • Voto cantado y orden conservador (1877–1912)
  • Reforma y ciudadanía: Ley Sáenz Peña (1912–1930)
  • Fraude patriótico y restauración conservadora (1930–1943)
  • Irrupción del peronismo y ampliación del sufragio (1943–1955)
  • Participación política y voto femenino en La Matanza
  • Prohibido elegir: proscripción y dictadura (1955–1973)
  • Tercer Peronismo (1973–1976)
  • El silencio de las urnas: dictadura y suspensión de derechos (1976–1983)
  • Clima electoral de 1982 y retorno a la democracia
  • Primeros años de vida democrática tras el retorno (1983-1989)
  • Anexo 1. Gobernar La Matanza
    Un recorrido por las figuras que ocuparon el Ejecutivo local
  • Anexo 2. La Prensa anda diciendo...
    Fragmentos de historia política en tinta y papel desde la Matanza

Citas

Agostino, H. N. (2010). Tiempos de dictadura en La Matanza. CLM Editorial.

Agostino, H. N. (2017). Los periódicos como fuentes para conocer los intentos de división de La Matanza desde una perspectiva histórica. Antigua Matanza, 1(2), 141–199. https://doi.org/10.54789/am.17.14

Agostino, H. N., y Pomés, R. (2010). Historia política, económica y social del partido de La Matanza. CLM Editorial. https://juntahistorica.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/89_HistoriaEcoPolSoc.pdf

Algaze, A. (2015). Por una historia del Honorable Concejo Deliberante. En G. Saez, C. Circosta, y A. Algaze, Honorable Concejo Deliberante de Morón. Patrimonio, Arte e Historia (pp. 79-114). Municipalidad de Morón. https://historiamoron.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/10/hcd_patrimonio_arte_historia_2015.pdf

Béjar, M. D. (2013). Los conservadores bonaerenses: entre el fraude y las luchas facciosas. En J. M. Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires: De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (pp. 309-336). Edhasa-UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408031027/HPBA4.pdf

Bertune Fatgala, M. N. (2010). Marcas y Huellas Urbanas de La Memoria en el Partido de La Matanza. CLM Editorial.

Cáldez, V., Chaparro, J., y Pinat, M. (2005). Participación política y ciudadanía. El caso de las elecciones municipales en La Matanza 1856-1900. En H. N. Agostino (Dir), Actas de las Primeras Jornadas de Historia Regional de La Matanza (pp. 49-57). Universidad Nacional de La Matanza. https://juntahistorica.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/33_ActasPrimerasJornadas.pdf

Cortabarría, J. J. (2008). El régimen municipal bonaerense de 1891 a 1955. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja", 2(3), 8-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4357517.pdf

Del Giúdice, A. A. (2000). Utopías y militancia. Universidad Nacional de La Matanza.

Hora, R. (2013). La política bonaerense: del orden oligárquico al imperio del fraude. En J. M. Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires: De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (pp. 51-80). Edhasa-UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408031027/HPBA4.pdf

Panella, C. (2014). Política bonaerense y gestiones gubernativas, 1943-2001. En O. Barreneche (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires: Del primer peronismo a la crisis de 2001 (pp. 89-116). Edhasa-UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408044205/HPBA5.pdf

Persello, A. V. (2013). El radicalismo bonaerense. En J. M. Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires: De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (pp. 285–308). Edhasa-UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408031027/HPBA4.pdf

Pomés, R. (2017). Conmemoraciones sanmartinianas durante los gobiernos de la Revolución del 4 de junio de 1943. Antigua Matanza, 1(2), 109–140. https://doi.org/10.54789/am.17.13

Pomés, R. (2018). Los primeros intendentes peronistas del municipio de La Matanza. En VII Jornadas de Historia Regional de La Matanza (pp. 509–543). Junta de Estudios Históricos de La Matanza; Universidad Nacional de La Matanza. https://histo-matanza.unlam.edu.ar/index.php/histo-matanza/catalog/view/14/40/115

Pomés, R. (2020). La prensa local durante el primer peronismo en el municipio de La Matanza: El diario Nueva Idea de Ramos Mejía (1943–1953). Antigua Matanza, 4(2), 108–155. https://doi.org/10.54789/am.20.13

Pomés, R., Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N., y Ledesma, R. G. (2024). Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza (1917–1943). Universidad Nacional de La Matanza; Junta de Estudios Históricos de La Matanza. https://histo-matanza.unlam.edu.ar/index.php/histo-matanza/catalog/view/22/102/222

Pomés, R., Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N., y Ledesma, R. G. (2022). El municipio de La Matanza durante la gobernación de José Camilo Crotto: Faccionalismo e inestabilidad política (1917–1921). Antigua Matanza, 6(2), 49–102. https://doi.org/10.54789/am.v6i2.3

Pomés, R., Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2023). El municipio de La Matanza durante la República radical (1917–1930). En H. N. Agostino (Dir.), Actas de las Octavas Jornadas de Historia Regional de La Matanza: A los cuarenta años de la recuperación de la democracia (pp. 340–379). Universidad Nacional de La Matanza. https://histo-matanza.unlam.edu.ar/index.php/histo-matanza/catalog/view/21/95/211

Pugliese, A., Pereyra, F., Blanco, J., Navarro, M., y Chaves, G. J. (2008). Historia electoral argentina (1912–2007). Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación, Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales. https://aceproject.org/ero-en/regions/americas/AR/materiales/argentina-historia-electoral-argentina-1912-2007-1

Valobra, A. (2014). Participación política, sufragio y representación de las mujeres en la provincia de Buenos Aires. En O. Barreneche (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires: Del primer peronismo a la crisis de 2001 (pp. 279-302). Edhasa-UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408044205/HPBA5.pdf

Vommaro, G. (2015). El mundo político del conurbano en la democracia reciente. En G. Kessler (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires (pp. 286-308). Edhasa-UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200409031226/HPBA6.pdf

Descargas

Publicado

agosto 11, 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.