Hacer Historia como Práctica de Extensión : Experiencias desde un Voluntariado Universitario “Archivo Voces de Malvinas”
Palabras clave:
extensión universitaria, guerra de malvinas, veteranos, historia localSinopsis
ISBN 978-631-6611-35-2
Hacer Historia como Práctica de Extensión explora la riqueza y profundidad del trabajo de historia pública realizado a través del voluntariado universitario "Archivo Voces de Malvinas".
Con una estructura cuidadosamente diseñada, esta obra refleja tanto los desafíos como los logros de un proyecto comprometido con la preservación de la memoria de la guerra de Malvinas, poniendo el foco en la conservación de las voces de sus protagonistas: los veteranos de guerra del partido de La Matanza. Subraya la relevancia de la cuestión Malvinas para la Universidad Nacional de La Matanza, dado que es un tema transversal que atraviesa diversas carreras gracias a la existencia del Espacio Malvinas, un lugar institucional dedicado a la memoria histórica, y que fomenta los valores de la paz y de la vida en democracia en forma permanente.
En sus páginas se resalta el espíritu del voluntariado estudiantil, orientado hacia una mayor profesionalización de los estudiantes, pero siempre sustentada en su incidencia social y ciudadana. Se detalla el proceso de ejecución del proyecto, en el cual se realizó un registro audiovisual de entrevistas utilizando técnicas de historia oral, con la participación de investigadores de la Junta de Estudios Históricos, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, en colaboración con docentes y estudiantes de la Escuela de Artes y Medios de Comunicación de la UNLaM. Además, por la pertenencia a la Red Federal Voces de Malvinas, estos testimonios serán conservados en el Archivo General de la Nación Argentina (AGN).
Finalmente, este libro no solo constituye un testimonio del compromiso de esta Casa de Altos Estudios con la sociedad, sino también una reflexión sobre el valor transformador de la historia y la memoria, y la importancia de una gestión universitaria responsable y extensionista.
Citas
Adamovsky, E. (2011). Historia, divulgación y valoración del pasado: Acerca de ciertos prejuicios académicos que condenan a la historiografía al aislamiento. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 91-106.
Adamovsky, E., Bisso, A., y Di Meglio, G. (2012). Mesa de Debate: "¿Hay nuevos relatos históricos para la Argentina actual?". Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 149-171.
Agostino, H. N. (2012). Malvinas: 30 años. Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, (24), 1-3.
Agostino, H. N. (2013). El espacio local como ámbito de la memoria y de la construcción histórica. En J. A. Bresciano (Comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 77-92). Ediciones Cruz del Sur.
Agostino, H. N. (2016). Enseñar historia local como tarea de extensión universitaria en la UNLaM. En el año del bicentenario de la independencia nacional. En H. N. Agostino (Dir.), Sextas Jornadas de Historia Regional de La Matanza (pp. 322- 339). Universidad Nacional de La Matanza
Agostino, H. N. (Dir.). (2013). La guerra de Malvinas. Pasado y presente desde La Matanza. Compañía Editora de La Matanza.
Agostino, H. N., Artola, A. Y. y Maurelli, M. (2012). Guerra de Malvinas 30 años. Homenaje a sus héroes desde La Matanza. Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza.
Apaza, H. (2008). Divulgadores de la historia, público y sentido común. KAF, 1(1), 44-52.
Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2014). La guerra de Malvinas y el proceso de socialización vivido por los Veteranos de La Matanza (1982-2013). En H. N. Agostino, E. N. Cruz, y L. Hormaeche (Comp.), La Argentina profunda: estudios sociales y humanísticos sobre la realidad moderna y contemporánea de la Argentina en América (pp. 103-116). Purmamarka Ediciones.
Ayub, R., Martínez, N., Acuña, R., Tuzzi, J. M., y Fortunato, S. L. (2021). ¿Qué es la Extensión Universitaria? Trayectos y desafíos de la Extensión Universitaria de la UNLaM 1989-2019. Universidad Nacional de La Matanza.
Bejarano, C. (2011). Los actores de la Extensión Universitaria. Un saber Hacer para la construcción de un CTS [ponencia]. XXI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Bertune Fatgala, M. N. (2012). La Memoria de Malvinas. Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, (24), 73-103.
Bohoslavsky, E. (2016). Cambios en la historiografía académica en Argentina (2001-2015). História da Historiografia, (20), 102-120.
Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. (T. Kauf, Trad.). Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Camaño Semprini, R., Carini, G. F., y Carbonari, M. R. (2018). Investigar, enseñar y ¿comunicar la ciencia?: Una propuesta desde la historia. Contextos de Educación, 18(24), 66-78.
Carbonari, M. R., y Carini, G. F. (2022). Enseñar, investigar y comunicar la historia local y regional: un itinerario. En E. Escudero, L. Rubiolo, y M. Brizzio (Comp.), La formación universitaria en Historia: modulaciones a 40 años de la creación del Departamento de Historia, FCH-UNRC (pp.49-69). UniRío.
Carlos, M. (2006). Los usos de la Historia y el fenómeno de la "nueva divulgación" en el campo de la Historia Argentina. Clío & Asociados, (9-10), 131-148.
Carretero, M. (1995). Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Editorial Aique.
Cauvin, T. (2020). Campo nuevo, prácticas viejas: Promesas y desafíos de la Historia Pública. Hispania Nova, (1), 7-5.
Di Meglio, G. (2011). Wolf, el lobo. Observaciones y propuestas sobre la relación entre producción académica y divulgación histórica. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 107-120.
Di Meglio, G. (2016). Hay un mundo allá afuera. Reflexiones sobre algunas ausencias en la formación profesional de historiadores. Investigaciones y ensayos, (63), 55-66.
Feijoo, L. (2006). El nuevo interés por la historia. La visión ligth de Pigna y la crisis de la historiografía liberal. Lucha de Clases, (6), 213-225.
Gaete Quezada, R. (2015). El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social. Un estudio de caso. Última Década, (43), 235-260).
García Canclini, N. (2005). La memoria social en el contexto de la globalización. Editorial Siglo XXI.
Guber, R. (2001a). Historia, memoria y narración oral: Un enfoque para los estudios de los relatos de los sobrevivientes. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Guber, R. (2001b). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Herrazquín, C. A. (2022). El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje-servicio. Estudio de caso en la Universidad Nacional de La Matanza [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1448
Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Lewin, L. (2017). Que enseñes no significa que aprendan: neurociencias, liderazgo docente e innovación en el aula en el siglo XXI. Editorial Bonum.
Lorenz, F. (2014). Los zapatos que calzamos. De la novela como revancha del historiador. Anuario digital, 26(5), 31-47.
Marta, E., y Marzana, D. (2010). El voluntariado: contexto de aprendizaje de ciudadanía y derechos. Revista Digital Universitaria UNAM, 11(7), 3-11.
Martínez, D. E. (1999). [Folleto presentación de la Junta de Estudios Históricos, Geográficos y Estadísticos]. Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Junta de Estudios Históricos de La Matanza, San Justo, Argentina.
Mato, D. (2015). Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de orientaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. Revista de Investigaciones Educativa, 20, 131-149.
Ministerio de Capital Humano. (2024). Convocatoria Voluntariado “Malvinas Argentinas” 2022. https://www.argentina.gob.ar/
Nora, P. (Dir.). (1984). Les Lieux de Mémoire 1: La République (pp. XVII-XLIL). Gallimard.
Pagano, N. C. (2010). La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones, diagnósticos. En F. J. Devoto, Historiadores, ensayistas y gran público (pp. 39-68). Biblos.
Pagano, N., y Rodriguez, M. (Edits.). (2014). Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica. Miño y Dávila editores.
Portelli, A. (1997). La oralidad y la memoria: Cuestiones metodológicas en el estudio de los testimonios orales. Revista de Historia Oral, 6(1), 35-47.
Rodríguez, M. (2002). Una década de historiografía argentina (1990-2000). Orientaciones, temas y problemas. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, (2-3).
Rodríguez, M. (2010). Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia. Ensayistas, historiadores y gran público, 2001-2006. En F. J. Devoto, Historiadores, ensayistas y gran público (pp. 117-137). Biblos.
Saz-Gil, I., Gil-Lacruz, A., y Gil-Lacruz, M. (2021). El voluntariado universitario en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de un Campus, Universidad de Zaragoza. Revista de Educación Superior, 50, 41-58.
Semán, P. (2006). Historia, best-seller y política. En Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva (pp. 77-110). Gorla.
Somoza, A. (2022). La extensión en la Argentina. Breve historia y su tránsito hacia la consolidación como una de las funciones sustantivas de la universidad actual. El impacto de la evaluación institucional y la acreditación de carreras en su universalización. En F. J. M. Talento Cutrin (Comp.), 100 años de Reforma Universitaria: principales apelaciones a la universidad argentina (v. 3, pp. 109-116). CONEAU.
Vasallo, M. S. (2024). Vivir para contarlo. El género testimonial en las voces de los combatientes argentinos de 1982. Revista de la Defensa Nacional, (10), 355-379.
Zdrojewski, L., Veliz, R., Guerra, A., Cortés, P., Chiaraviglio, A., Baña, M., y Adamovsky, E. (2008). En boca de todos. Apuntes para divulgar historia. Producción colectiva.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.