La Matanza durante la Argentina agroexportadora desde fuentes censales (1869-1914)
Palabras clave:
historia local, historia regional, modelo agroexportador, historia económica, censosSinopsis
Esta obra es la segunda dentro de una colección de la Universidad Nacional de La Matanza iniciada en el año 2016, con el objetivo de dar a conocer lo acaecido en esta particular geografía del conurbano bonaerense, desde una perspectiva histórica.
En general se buscó describir las características de la población del Partido de La Matanza, durante el lapso 1869-1914 estableciendo el correlato con el proyecto de país implementado en aquel momento.
Las fuentes utilizadas fueron los censos nacionales de 1869, 1895 y el de 1914, a los que se agregó el ejecutado por la provincia de Buenos Aires en 1881. Desde allí, se observó lo sucedido con la población del partido de La Matanza mientras se desarrollaba el denominado “modelo agroexportador”. Fueron los aportes de la demografía histórica los que constituyeron el marco teórico de la investigación efectuada que fundamenta esta realización.
Se piensa que la relevancia de lo que aquí se presenta radica en que permite un conocimiento, hasta ahora inexistente sobre este tema, que posibilita con su inclusión total o parcial, o su utilización en estudios comparativos, la concreción de otros estudios más amplios sobre la época en la Provincia de Buenos Aires. Se continúa, además, con la tarea de visibilizar el pasado local y regional, poniendo de manifiesto el protagonismo de la sociedad matancera en cada época vivida, porque la Historia de un país se escribe día a día en todos sus rincones y con la participación o la indiferencia, de todos sus habitantes.
Citas
Adamosky, E. (2015). Historia de la clase media Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Emece.
Agostino, H. N. (2007). Los inmigrantes que eligieron vivir en La Matanza. CLM.
Agostino, H. N. (2010). Actas de las Terceras Jornadas de Historia Regional de La Matanza. Universidad Nacional de La Matanza.
Barbero, M. I., Beremblum, R., García Molina, F., y Saborido, J. (1998). Historia Económica y Social General. Macchi.
Cacopardo, M. C., y Moreno, J. L. (1991). La emigración italiana meridional a la Argentina; calabreces y sicilianos (1880-1930). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie(3), 29-51. https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n03/n03a02.pdf
Cardoso, C. F., y Pérez Brignoli, H. (1999). Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social (7ª ed.). Crítica.
Censo General de la Provincia de Buenos Aires. (1883). Demográfico, agrícola, industrial y comercial, verificado el 9 de octubre de 1881, durante la administración del Dr. Dardo Rocha. Imprenta el Diario.
Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.
Di Pietro, S., y Tófalo, A. (2013). La situación educativa a través de los censos nacionales de población. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística, Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/2013_la_situacion_educativa_a_traves_de_los_censos_nacionales_de_poblacion_0.pdf
Dirección Provincial de Estadística. (2013, agosto). http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/poblacion
Germani, G. (1955). Estructura social de la Argentina. Raigal.
Hobsbawm, E. (2006). La era del Imperio, 1875-1914. Crítica- Grupo Planeta.
Losada, L. (2013). La sociedad bonaerense: tendencias demográficas, grupos sociales y formas de vida. En J. M. Palacio (Ed.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la Federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943) (pp. 123-151). Edhasa, Unipe.
Lynch, J. E. (2002). Historia de la Argentina. Grupo Planeta.
Marsal, J. E. (1972). Argentina conflictiva. Paidós.
Moreno, J. L. (2004). Historia de la familia en el Río de la Plata. Sudamericana.
Otero, H. (1997). Estadística censal y construcción de la Nación, 1869-1914. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie(16), 123-149.
Otero, H. (1999). Demografía política e ideología estadística en la estadística censal argentina, 1869-1914. Anuario IEHS, (14), 43-70.
Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914 (1a. ed.). Prometeo Libros.
Otero, H. (2007a). Censos antiguos: 1869,1895, 1914, 1947. En S. Torrado (Ed.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario (Vol. 1, pp. 200 - 201). Edhasa.
Otero, H. (2007b). El concepto de población en el sistema estadístico nacional. En S. Torrado (Ed.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario (Vol. 1). Edhasa.
Ozlak, O. (1985). La formación del estado argentino. Editorial de Belgrano.
Palacio, J. M. (2013). De la Federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943). Unipe editorial universitaria - Edhasa.
Pomés, R. (2010). Población, actividades productivas y estructura social en La Matanza (1855-1914). Carta Informativa(XXV), 93-107. https://juntahistorica.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/49_CIN25.pdf
Primer Censo de la República Argentina. (1872). Verificado los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869. Imprenta El Porvenir.
Provincia de Buenos Aires. (1865). Registro Oficial. Sin datos.
Provincia de Buenos Aires. (1883). Censo General de la Provincia de Buenos Aires. Demográfico, agrícola, industrial y comercial. 1881. Imprenta El Diario.
Reid, P. (2004). Los ferrocarriles en La Matanza. Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos, (XI), 2-3. https://juntahistorica.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/63_CIN11.pdf
República Argentina. (1872). Primer Censo de la República Argentina. El Porvenir.
República Argentina. (1895). Modo de empadronar. Libreto del censo. Sin datos.
República Argentina. (1916). Tercer Censo Nacional, 1914 (Vol. 1). L. J. Roseo y Cía.
Rofmann, A., y Romero, L. A. (1990). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu.
Romero, J. L. (1976). Las ideas políticas en Argentina. Fondo de Cultura Económico.
Romero, L., y Sinner, R. (2005). La urbanización temprana en el partido de La Matanza 1890-1915. En H. N. Agostino (Comp.), Actas de las Primeras Jornadas de Historia Regional de La Matanza (pp. 174-181). UNLaM.
Saldías, A. (1987). Historia de la Confederación Argentina. Hyspamerica.
Segundo Censo de la República Argentina. (1898). 1895. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Smith, P. (1986). Carne y política en la Argentina. Hyspamérica.
Subsecretaría de Coordinación Económica. (2014). Cambios demográficos a nivel regional. Una base para pensar el territorio. http://www.ec.gba.gov.ar/areas/Sub_Politica_Coord_Eco/plan_desarrollo/documentos_trabajo/documento2.pdf
Svetlitza de Nemerovsky, A. (2002). Tendencias en la dinámica de la estructura social agraria del partido de La Matanza, 1900-2000. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevo
Svetlitza de Nemirovsky, A. (Coord.). Aproximaciones metodológicas al estudio de la agricultura periurbana. Globalización y agricultura periurbana en la Argentina. Escenarios, recorridos y problemas. Maestría en Estudios Sociales Agrarios, Flacso. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2013/11/Globalizacion-y-agricultura-periurbana-en-la-Argentina.pdf
Vapñarsky, C. A. (2000). La aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico. EUDEBA.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.